Competiciones existentes
Actualmente en Europa las competiciones de simracing están difuminadas en cientos de ligas y campeonatos que los mismos aficionados organizan y mantienen. En la práctica totalidad de los casos las inscripciones y comunicaciones se realizan en una página web o foro. Estos campeonatos son realizados, en la inmensa mayoría de los casos, de forma altruista y amateur, sin que hasta ahora existiese un cauce para aglutinar a los mejores pilotos.
Han existido algunos intentos, como en el caso de la Federación Sueca de Automovilismo que ha mantenido una competición virtual de turismos durante algunos años. En Estados Unidos, sin embargo, sí que existen competiciones de automovilismo virtual a nivel internacional como la de la NASCAR iRacing.com World Series Championship, una competición paralela a la real. Acuerdos similares han sido suscritos con la Indy Racing League, entre otras.
El antecedente federativo existente en España es el Campeonato de Extremadura de Fórmula Online (gestionado por DDR), en el que, gracias a su gratuidad y difusión en Internet, se inscribieron en sus dos primeras ediciones, participantes de 24 países diferentes. Además de españoles, formalizaron su registro pilotos de Alemania, Argentina, Bosnia Herzegovina, Brasil, Colombia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Italia, México, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Uruguay Estados Unidos y Venezuela. Todo ello por su peculiaridad de tratarse de un evento federativo, lo que le ha distinguido del resto de campeonatos online realizados en España.
En el año 2012, las primeras competiciones oficiales avaladas por la Real Federación Española de Automovilismo han supuesto un antes y un después en la envergadura y reconocimiento de las pruebas virtuales.
Los simuladores
Hardware
Volante/pedales
Existen modelos muy diversos: desde productos de un precio muy económico que permiten la iniciación en el mundo de la competición virtual, hasta modelos de gama profesional que superan los 1.000€. Por suerte, un volante de gama media (con un coste aproximado de 300€) permite competir con total garantía, siendo la habilidad del piloto lo que determinará su éxito. Algunos modelos incorporan cambio de marchas en "H" (shifter), aunque también existe la posibilidad de combinar productos de distinta procedencia. Generalmente el conjunto de volante/pedales/cambio simula la conducción en turismos (dispone de tres pedales, ángulo de giro con varias vueltas de volante, 5-6 velocidades). Sin embargo, también existen modelos más específicos como los que imitan a los fórmula (con dos pedales, decenas de botones y controles en el volante, cambio secuencial por levas,...).
- Fuerza de respuesta. Prácticamente la totalidad de volantes actuales disponen de la tecnología Force FeedBack3 que transmite mediante fuerzas de respuesta distintas sensaciones de movimiento al piloto (las vibraciones del motor, la dureza de la dirección, el efecto de un pinchazo, un peralte, un impacto con otro vehículo...). Dicha tecnología fue empleada por primera vez en simulaciones del ejército norteamericano y es propiedad de Inmersión Corporation.
Radio (virtual)
Al tratarse de competiciones en las que se comparte el asfalto con decenas de pilotos, la comunicación instantánea con dirección de carrera es fundamental. Los pilotos suelen utilizar como "radio de equipo" altavoces auriculares con micrófono incorporado.
Visualización
Para un simulador básico basta con un monitor o pantalla de TV con una buena tasa de refresco. Es habitual el uso de proyectores y, cada vez más, la incorporación de tres monitores para dotar al sistema de mayor sensación de profundidad. Las versiones más sofisticadas utilizan tres proyectores sobre una pantalla curvada.
Movimiento
Si bien el software suele estar preparado para transmitir el movimiento de los amortiguadores y la inclinación del vehículo, solo unos pocos privilegiados cuentan con un sistema de simulación de movimiento mediante brazos hidráulicos articulados. Estos sistemas están en plena I+D, siendo los últimos modelos capaces de simular fuerzas G de una magnitud cada vez mayor.
Puesto (cockpit)
Desde simuladores domésticos montados en una mesa y un sillón apropiado, hasta asientos deportivos con soporte para tres monitores. De nuevo, la variedad de opciones es tremenda. Cabe resaltar que han surgido compañías especializadas que ofrecen modelos profesionales personalizables bajo pedido que alcanzan los 42.000€.
Software
Software simulador
Los programas más utilizados para realizar los campeonatos son: rFactor, iRacing, y F1 Codemasters, Nr2003(Nascar Racing 2003). Existen muchos más, como GT5, Forza Motorsports... De entre todos ellos, en el ámbito del automovilismo virtual en Europa destaca rFactor4 debido a que admite una tremenda versatilidad y realismo. A rFactor se pueden incorporar todo tipo de vehículos y grados de simulación. Desde conducir vehículos de fácil manejo con ayudas, hasta las simulaciones más exigentes de Fórmula 1. De hecho, rFactor es el simulador que utilizan la mayoría de equipos de competición que optan por desarrollar su propio simulador.
Tecnologías adicionales
Algunas empresas o aficionados, además de facilitar los servidores necesarios, han desarrollado un conjunto de herramientas y software que añaden al simulador rFactor los elementos indispensables para garantizar una competición limpia y controlada por los comisarios, tanto técnicos como deportivos. Los antichetos (anti-trampas) suelen ser programas que actúan como transpondedor, enviando los datos desde el simulador hasta el servidor de la competición. De este modo, mediante diferentes sistemas de control informático, se garantiza que el uso del simulador no es alterado "en local" por ningún competidor. Por su parte otros programas o plug-ins (añadidos) ponen a disposición de los pilotos virtuales y de la organización mecanismos de gestión de la competición: número de neumáticos disponibles en una sesión, desgaste acumulado de los motores, sistemas como KERS o DRS, descarga de actualizaciones... Los sistemas de seguridad implementados por los mejores sistemas antichetos identifican de forma unívoca cada puesto y permiten la comunicación con los organizadores mediante códigos de seguridad cifrados. En otras ocasiones se solicitan los archivos de telemetría locales justo después de finalizar la sesión.
Plugins
Habitualmente los pilotos instalan complementos añadidos (add-ons o plugins) a su simulador que buscan mejorar la experiencia de conducción o aportar más información durante las sesiones. Existen complementos de visualización en pantalla como HUDs que ofrecen información añadida del tipo de combustible restante, daños en el vehículo, desgaste de frenos y neumáticos, temperaturas, posición en carrera, mapa dinámico con la posición del resto de pilotos, etc. En otros casos la información es auditiva, como en el caso de algunos plugins que informan mediante la voz de un ingeniero de pista sobre los tiempos marcados, eventos más significativos o incluso consejos al piloto. Es decir, que el piloto virtual escuchará frases del tipo: "Neumáticos en su rango de temperatura óptima", o "El piloto en tercera posición está en el carril de boxes; creemos que realizará una estrategia a dos paradas". Algunos añadidos pretenden mejorar en determinados aspectos realismo de la simulación, como en el caso de modificaciones en los efectos de respuesta del Force Feedback. Aunque quizá los más útiles para los pilotos experimentados son los plugins que permiten la adquisición de datos de telemetría. Los datos obtenidos pueden después analizarse, tal y como si fueran adquiridos de un modo analógico, con software específico profesional como MoTeC (muy utilizado en vehículos reales).
Servidores
Además del software y hardware necesario en cada puesto las competiciones online requieren de uno o varios servidores de datos a los que los pilotos virtuales se conectan. El servidor principal aloja una versión específica del software de simulación y puede considerarse como "la pista virtual" que alberga realmente a los participantes. Si en algún momento se perdiera la conexión entre piloto y servidor el vehículo del participante vuelve al garaje y es retenido. Si ocurre en carrera se considera un fallo técnico que imposibilita al competidor continuar corriendo. En adición a este servidor principal, son necesarios otros dos: uno para las comunicaciones por radio y otro para el funcionamiento de los sistemas de control. El gran ancho de banda y la calidad de las modernas conexiones de banda ancha permiten una sincronización muy elevada "a tiempo real", del orden de milisegundos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario